¿Qué diferencia hay entre táctica y estrategia, según el planteaminento de Michael de Certeau? Ejemplifique con un caso concreto de investigación sobre el tema.
En “la invención de lo cotidiano”, Michel de Certeau desarrolla términos como táctica y estrategia, para referirse a sus concepciones de resistencia y poder. Para Certeau es en el escenario de lo cotidiano (en sus diversas formas), donde se presentan la táctica y la estrategia.
La táctica es el recurso de débil para contrarrestar la estrategia del fuerte. La estrategia es puesta como la “manipulación” por parte del sujeto con poder, que es aislable, es puesta como ese lugar que va a buscar lo que es propio (voluntad propia), esta va primero que nada a reconocer su ambiente, visualizar el espacio para luego imponerse sobre el mismo, un ejemplo que se daba en la lectura era el ejercito con sus estrategias militares, que iban a iniciarse primero que nada con la construcción de espacios propios. Las estrategias son acciones con finalidades de poder y totalidad, se interesan por las relaciones de lugares, pues son “una victoria sobre el tiempo” . Por otra parte, la táctica debe actuar a partir de la imposición de una fuerza (ley, dominación) externa, ésta se presenta audaz y muy astuta frente al poder, frente a la estrategia. La táctica da importancia no al lugar sino al tiempo, actuan en el momento preciso, transformando la situación de manera beneficiosa para ellos.
En Colombia se puede ver esto en el siguiente ejemplo: La ley 30 de reforma a la educación, que fue debatida en el congreso e iba a ser aprobada. Esta era una movida estratégica. La táctica fue la movilización estudiantil, la creación de la MANE, la presión ejercida sobre el gobierno con le fin de que no se implementara esta reforma.
Otro ejemplo, a un nivel menor puede ser el periodismo de Daniel Coronell, columnista de la revista Semana. Él se encarga de investigar a fondo casos de la política colombiana en donde se vaya en contra de la constitución, o que afecte a la ciudadanía. Entonces, cuando el gobierno está planteando su estrategia de manipulación, este hombre, con si técnica basada en hacer una investigación exhaustiva, recopilar datos, entrevistas, documentos, los publica en el momento indicado para evitar que la manipulación se complete. Este segundo ejemplo me parece más adecuado pues incluye a los medios de comunicación, los cuales están manejados por la estrategia, pero hay unos pocos que se oponen a estos con tácticas efectivas.
Para finalizar anexo un enlace a una investigación realizada por María Graciela Rodríguez de la Universidad Nacional de San Martín, Buenos Aires, Argentina, 2009:
http://www.idaes.edu.ar/papelesdetrabajo/paginas/Documentos/05_6_MGRodriguezSobreDeCertau.pdf